martes, 27 de noviembre de 2012

LA EDUCACION SEXUAL UNA "PAPA CALIENTE" ENTRE PADRES Y PROFESORES



¿Quién debe educar sexualmente a los niños y jóvenes? ¿Los padres de familia o los profesores? 

Los papás y mamás deben ser los primeros educadores sexuales de sus hijos e hijas; en esto no hay duda. Pero, los docentes deben continuar este proceso de información y formación en sexualidad, especialmente, aquellos profesores que tengan mayores habilidades para desarrollar esta enorme responsabilidad. 

Con la polémica que surge cada vez que se inician nuevos proyectos de educación sexual en las escuelas y colegios, reaparece el temor o disgusto de los padres de familia porque a sus hijos les están hablando de temas “morbosos” que no son aptos para los estudiantes. Sin embargo, cuando se les pregunta a estos papás y mamás si hablan de sexo con sus hijos e hijas, dicen que no porque les da pena, porque no saben cómo hacerlo o porque creen que es algo muy íntimo para hablarlo abiertamente. 

Es importante, hablar con ellos con abierta confianza parta evitar que su hijo o hija queden embarazados o se vuelvan “rebeldes” sin que ustesdes sepan cómo disciplinarlos. No sigamos en la misma falta de comunicación y diálogo entre adultos y jóvenes que vivieron las generaciones anteriores. 

Si los profesores tratan de educar a sus alumnos con charlas, videos o consejería, los primeros que ponen el grito en el cielo son los padres de familia. Me decía una profesora hace poco: “los papás ni hacen ni dejan hacer”; agregaría yo: si no educas sexualmente a tus hijos tienes otra opción: deja que otros lo hagan y verás como después, no podrás acompañar su camino. 

Si seguimos viendo la sexualidad con vergüenza, con misterios y con temores, nuestros hijos e hijas continuarán replicando todo el lastre de una vida sexual cargada de culpa, de insatisfacción y de dolor. Dejemos de jugar a “la papa caliente” entre padres y docentes porque, a la larga, nadie querrá responsabilizarse por la educación sexual de los niños y jóvenes y se agravarán los problemas actuales que acompañan la vida sexual de la juventud. 

Preguntémonos en este momento y reflexionemos: como padre de familia ¿qué tanto hablo de sexo con mis hijos? ¿Ellos me tienen confianza para hablar de temas sexuales? O, si soy profesor, ¿hablo de sexo con mis alumnos? ¿Prefiero que sean otros profesores los que toquen temas sexuales porque ese no es mi problema?

TOMADO DE:

http://tusexologa.blogspot.com/search?updated-max=2012-05-02T14:48:00-05:00&max-results=7&start=28&by-date=false


martes, 20 de noviembre de 2012

SI ES POSIBLE RECONOCER A UN ABUSADOR SEXUAL




El abuso sexual infantil ocurre muchas veces frente a los ojos de la propia familia del menor, especialmente cuando el abusador – como sucede en la mayoría de los casos – es el papá, padrastro, hermano mayor, tío o cualquier otra persona cercana a la familia.

 Otras veces, el victimario es una persona que se ha ganado el respeto y confianza tanto de su víctima como de sus familiares; puede ser un profesor, un entrenador o un líder religioso o comunitario. Cualquiera puede ser un abusador sexual porque no hay un perfil único que los identifique ni tienen cara de depravados tal como podría pensar más de uno.
 
 Sin embargo, los especialistas en el tema han logrado descifrar las características de un abusador sexual. *Uno de los modelos más aceptados es el de Finkelhor y Krugman, en el que se describen las cuatro condiciones para que el abuso se produzca:
 
 Primera condición: relacionada con la motivación del agresor para cometer el abuso. Existen distintas categorías de motivaciones en los agresores sexuales y cada uno de ellos desarrolla un modus operandi diferente:

•         Por una parafilia sexual (sadomasoquismo, pedofilia, exhibicionismo)
•         Por repetición trangeneracional de experiencias previas de abuso en la infancia (fue abusado en su niñez y tiende a repetir el abuso sobre otros)
•         Por un componente psicopático de personalidad (alteraciones mentales)
•         Por trastorno de control de los impulsos
•         Pedófilo exclusivo, por fijación obsesiva con un objeto sexualizado (sexualiza al niño aún siendo un bebé)
 
Segunda condición: está relacionada con la habilidad del agresor para superar sus propias inhibiciones y miedos, recurriendo para ello al alcohol y las drogas.

 Tercera condición: por la que se vencen las inhibiciones externas o los factores de protección del niño (niños abandonados, mal atendidos, carentes de afecto o al cuidado de varias personas).
 
 Cuarta condición: le permite vencer la resistencia del niño, para lo que se recurre al uso de la violencia o amenaza o el engaño y la manipulación. En este punto, hay menores especialmente vulnerables como los niños con discapacidades, puesto que en algunos casos su capacidad para oponer resistencia se ve seriamente mermada, o como el caso de los más pequeños de menos de tres años.
 
 Al revisar las anteriores categorías de los abusadores sexuales, nos damos  cuenta que, a simple vista, no podemos sospechar del victimario. Ellos pueden ser hombres casados y con hijos, amantes amorosos, ejecutivos u obreros, líderes políticos, religiosos o infantiles, familiares o extraños y un sinfín de personajes que no delatan su condición de abusadores sexuales infantiles.
 
Por eso todos, sin excepción, debemos estar atentos a los adultos que tienen contacto con los niños y niñas. Ante cualquier gesto, palabra o conducta reprochable o sospechosa, tenemos la obligación de alertar a los padres, profesores o autoridades competentes.

tomado de:

http://tusexologa.blogspot.com/

viernes, 16 de noviembre de 2012

LE TEMES AL SEXO POR PRIMERA VEZ?




El miedo a tener relaciones por primera vez es más común de lo que se cree, ya sea por el temor a quedar mal, el miedo a que duela o la angustia por un embarazo; todo esto puede dificultar un buen comienzo sexual en hombres y mujeres.

·                     Lo primero que debes hacer antes de estrenarte en la cama con una pareja, es leer sobre el tema. Si conoces tu cuerpo y sus reacciones físicas, podrás manejar los miedos que se derivan de tantos mitos y locuras que dice la gente acerca del sexo.
·                     Habla con tu pareja sobre lo que te causa angustia o temor. Por supuesto, para un hombre es más difícil confesar que le da miedo “no poder cumplir en la cama”; si este es tu caso, conversa con tu mejor amigo, un familiar o tu médico. Lo importante es hablar y revisar las causas de esos temores.
·                     El miedo al embarazo o a adquirir una infección de transmisión sexual o VIH, se resuelve con una protección eficaz. Si te asesoras con anticipación acerca de todos los métodos de planificación, te sentirás más tranquilo. Si tienes juegos íntimos con tu pareja, debes comprar condones y llevarlos siempre contigo. Es mejor ser prevenido.


 Consejo final:
Sólo tú puedes decidir cuándo será tu primera vez en el sexo. Confianza, comunicación y respeto por las decisiones del otro deben primar en una relación de pareja. Y por último: despacito, despacito, sin presiones que no hay afán.


tomado de:

http://tusexologa.blogspot.com/search?updated-max=2012-09-18T11:12:00-05:00&max-results=7

miércoles, 7 de noviembre de 2012

CINCO CONSEJOS PARA PADRES DE ADOLESCENTES EMBARAZADOS





El 26 de septiembre se celebra en Colombia el Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes con el fin de recordarles a los ciudadanos y ciudadanas que tenemos el deber de involucrarnos en las diversas actividades y programas que existen, a nivel público y privado, para educar sexualmente a niños, niñas y adolescentes y prevenir así los embarazos a edades tempranas.

Nadie está exento de tener en su casa a un adolescente en embarazo; independientemente de que sea -hombre o mujer adolescente.

Así que les invito a revisar estos consejos que serán de utilidad en caso de que tengas un familiar adolescente que esté pasando por esta situación.

      
 1. La adolescente embarazada tiende a presentar estrés, depresión, angustia, llanto fácil y trastornos del apetito o del sueño. El apoyo que reciba de su pareja y el resto de la familia, en especial de los padres, es fundamental; evita regañarla constantemente y mucho menos castigarla. Es comprensible que los adultos estén molestos y decepcionados pero ahora lo que se requiere es cariño y amor incondicional.
       2. El  adolescente que se ve involucrado en un embarazo de su novia sufre tanta angustia y miedo como ella, así que no menosprecies su situación y más bien apóyalo, para que a su vez, él la apoye a ella. Por ningún motivo se te ocurra esconderlo, mandarlo a otra ciudad o recomendarle que la deje sola “porque ella se lo buscó”. Esas actitudes machistas desdibujan la responsabilidad que debes inculcarle a tu hijo y terminas siendo cruel finalmente con la chica que está embarazada.
   3. Si nunca le habías brindado confianza a tu hija este es el momento para comunicarte con ella sin prevenciones. Escúchala, revisen las opciones que ella tiene para continuar o no su embarazo y respeta la decisión que tome ella y sólo ella. Acompáñala al médico para que no se sienta sola y ayúdala a asumir las consecuencias de las decisiones que tome sin juzgarla posteriormente.
  4. Los adolescentes embarazados deben continuar sus estudios y para esto requieren la compañía de la familia. Si la joven tiene que suspender sus estudios que sea temporalmente y, luego de nacido el bebé, búscale el reingreso al colegio o que pueda estudiar en jornada nocturna para que pueda atender al bebé y trabajar.
   5.  No le augures un futuro negro al adolescente embarazado. Si le respaldas en su proyecto de vida, seguro no sufrirá, a diferencia de un chico o chica que no reciba el apoyo de los adultos; eso sí, no asumas la responsabilidad del embarazo ni del bebé que va a nacer. La madurez que tendrán los adolescentes que pasan por esta situación depende de si los adultos deciden cargar con todo el peso de la situación; los chicos también tienen que aprender y responder por sus actos con el amor, por supuesto, de su familia.

tomado de:

viernes, 2 de noviembre de 2012

MATERNIDAD SEGURA





CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO

Una vez sepas que estás embarazada debes tener en cuenta algunos cuidados mínimos que te ayudarán a gozar de tu maternidad sin mayores contratiempos:

Estos cuidados son los siguientes:
banderitaAsiste a las citas del control prenatal una vez al mes, desde tu primer mes de embarazo.
banderitaNo consumas alcohol, cigarrillo, ni sustancias psicoactivas.
banderitaNo te automediques, algunos medicamentos tienen contraindicaciones durante el embarazo.

Incluye en tu alimentación:

banderitaProteínas: Carne, pollo, huevo, atún, queso, pescado, granos, entre otros.
banderitaCarbohidratos: Pan, arroz, papa, yuca, cereal.
banderitaGrasas: Chocolatinas, embutidos, mantequilla, entre otros.
Mantén una muy buena higiene personal, incluido el control odontológico.
Ante cualquier infección en la piel, los genitales o en otra parte del cuerpo, debes acudir inmediatamente al médico.

Es recomendable que te practiques la prueba de VIH/Sida. Cuando el virus es detectado a tiempo se puede evitar una posible transfusión madre-hijo/a.

El Control prenatal:

El control prenatal son las visitas que realizas al médico durante el embarazo, mediante este control el especialista puede vigilar la evolución de tu embarazo y prepararte para el parto y el cuidado de tu hijo/a. Estas citas son muy importantes porque permiten:

banderitaIdentificar factores de riesgo.
banderitaConocer el tiempo que tienes de gestación.
banderitaMonitorear la condición fetal
banderitaDiagnosticar la condición materna
banderitaEducar a la madre frente a los cuidados que debe tener

El Curso Psicoprofiláctico

Es una preparación física y emocional para el momento del parto, el postparto y la lactancia, en este curso aprendes ejercicios de respiración, posición y consejos prácticos para cada una de estas etapas. Consulta con tu médico cuál es el mejor momento para iniciarlo.

DERECHOS REPRODUCTIVOS

Tener hijos es una opción, tú puedes decidir si deseas o no tener hijos y el momento en que lo deseas.

Recuerda que tienes derecho a:

banderitaTener relaciones sexuales y usar métodos anticonceptivos para prevenir un embarazo no deseado.
banderitaElegir de manera libre y voluntaria el momento en que deseas tener un hijo o hija.

Si tu decisión es tener un hijo(a). Debes tener en cuenta lo siguiente:

banderitaLa capacidad física y las condiciones de salud tanto tuyas como de tu pareja.
banderitaTu capacidad emocional para asumir los cambios físicos y psicológicos que conlleva el embarazo.
banderitaLa madurez que necesitas para adaptarte a la maternidad y la paternidad; y para compartir equitativamente con tu pareja la responsabilidad del cuidado de los hijos e hijas.
banderitaLa disponibilidad de tiempo y atención que requiere tu hijo o hija.
banderitaLas condiciones económicas suficientes para asumir las obligaciones que representa el sostenimiento de tu hijo o hija hasta que sea mayor.

Ten en cuenta que cada uno de estos aspectos son fundamentales para gozar de una buena calidad de vida.


TOMADO DE: