lunes, 24 de septiembre de 2012

TODO SOBRE LA CITOLOGIA VAGINAL




¿Qué es?
Es un examen sencillo que se realiza a las mujeres y consiste en tomar una pequeña muestra de tejido del cuello del útero para ser analizada en el laboratorio, con el fin de detectar la presencia de células anormales o cancerosas.
¿Para qué sirve?
Para diagnosticar a tiempo anomalías en las células o paredes del cuello del útero. Con la citología se puede detectar el cáncer de cuello uterino en etapas tempranas, lo que permite realizar tratamiento oportuno.
¿Cómo se realiza?
Con la ayuda de un espéculo que facilita la vista del cuello del útero, un cepillo con el que se hace una especie de barrido en la parte interna y una espátula con la que hace lo mismo pero en la parte externa del cuello del útero, se toma una pequeña muestra de células para luego ser analizadas en el laboratorio.
¿Quiénes deben practicársela?
Todas las mujeres que ya han empezado a tener relaciones sexuales o todas aquellas mujeres mayores de 21 años así no tengan relaciones sexuales penetrativas, deben hacerse la citología como mínimo una vez por año o con la frecuencia que su médico les indique.
Es importante que las mujeres que aún no han tenido relaciones sexuales penetrativas, le informen al médico o profesional de la salud que realizará la Citología, para que utilice un espéculo virginal, ya que éste es más pequeño y evitará molestias para la paciente.
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de tomarse una citología?
banderitaNo tener la menstruación o haber dejado pasar por lo menos tres días después de que haya desaparecido el sangrado.
banderitaDos o tres días anteriores al examen no haber tenido relaciones sexuales.
banderitaNo haber aplicado óvulos, duchas o cremas vaginales, porque esto interfiere con el resultado de la citología.
¿Este examen es doloroso?
No. La citología no es un examen doloroso pero puede considerarse un poco incomodo si la mujer está tensa en el momento de tomar la muestra.
¿Cada cuánto se debe realizar?
La citología se debe realizar por lo menos una vez al año.  En algunos casos es necesario realizarla en intervalos de tiempo menores dependiendo de los hallazgos de la primera citología y de acuerdo a la recomendación del médico o profesional de la salud.
¿La citología previene el cáncer de cuello uterino?
No. Este examen no es preventivo, favorece el diagnóstico oportuno y reduce el riesgo de padecer cáncer de cuello uterino, ya que detecta a tiempo las lesiones.
¿Cuánto cuesta una citología?
Para las mujeres que están afiliadas a una EPS la citología no tiene ningún costo.
En Profamilia la citología tiene un costo de 13.000 pesos para aquellas mujeres que deseen hacerlo de manera particular. Este costo incluye, toma y lectura de citología; entrega del resultado con la debida asesoría y los implementos médicos con los que realiza la misma.
¿Quién debe tomar la muestra?
Las personas idóneas para tomar la muestra son: una enfermera licenciada o directamente el médico, quienes deben estar debidamente entrenados o capacitados en toma de muestras de citología.
¿Quién debe leer la muestra?
La lectura, la realiza un profesional conocido como Citotecnólogo. Todas las muestras con resultado dudoso o sospechoso deben pasar a una segunda lectura por parte de un Patólogo, lo mismo sucede con el 10 por ciento de las muestras con resultados normales para garantizar un adecuado control tanto en la toma, como en la lectura de la misma.
¿Quién debe entregar el resultado?
El resultado debe ser entregado por un profesional de la salud debidamente capacitado. En el caso de las muestras con resultados anormales, la entrega debe hacerla una enfermera licenciada para que dé a la paciente las indicaciones del caso y la remita de nuevo al médico.
¿Cuánto tiempo se demora el resultado?
La entrega del resultado, puede tardar entre 3 y 8 días hábiles dependiendo del número de muestras por analizar y de los resultados de las mismas. Cuando el resultado requiere de una segunda lectura, la entrega puede tardar hasta dos semanas.
¿Qué hacer ante un resultado sospechoso?
Si los resultados de la citología son sospechosos, el profesional de la salud que entregue el resultado debe remitir a la paciente a su EPS, para que, el médico de acuerdo al diagnóstico ordene otras pruebas como: colposcopia, biopsia, prueba de VPH, entre otras; según sea al caso.

¿Qué hacer ante un resultado satisfactorio?
Ante un resultado satisfactorio no se puede, ni se debe bajar la guardia. Es importante realizarse una nueva citología en un año, pues las lesiones precancerosas y los cánceres de cuello uterino en etapa inicial muchas veces no presentan señales ni síntomas.

“Hacerte la Citología una vez al año, es una decisión que no te hará daño”

TOMADO DE:




lunes, 17 de septiembre de 2012

VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO




Los actos violentos en contra de las mujeres están estrechamente relacionados con el control que los hombres creen tener sobre ellas, aprovechándose en la mayoría de los casos, de las condiciones de indefensión, desigualdad y poder.
Muchas mujeres mueren como consecuencia de los ataques de sus esposos, novios, compañeros, amantes, otras quedan mutiladas, inválidas, ciegas, sordas; otras sufren las consecuencias del abuso sexual y a otras, los efectos en su autoestima las hacen perder años de vida y felicidad.

Existen varios tipos de violencia y es importante que todas las mujeres aprendan a identificarlos:

Violencia Física:

Es aquella que es ejercida mediante los golpes con o sin instrumentos.

Violencia Psicológica:

Este tipo de violencia está empezando a tomar mayor fuerza en todos los ámbitos, pues difícilmente la víctima puede comprobar que está siendo sujeto de ella. En ésta se incluyen las amenazas y los casos en que la mujer empieza a perder espacios, identidad, se le hace sentir culpable y poco a poco se va viendo aislada de su familia o amigos.

Violencia Económica:

Es ejercida, por lo general, por la pareja o los jefes de la mujer y ocurre cuando se retiran o se amenaza con retirarle los recursos económicos para que no pueda valerse por sí misma.

Violencia Espiritual:

Este tipo de violencia se ejerce cuando una persona pretende a la fuerza cambiar las creencias religiosas de otra.

Violencia Sexual:

En ella están presentes todas las relaciones o actos sexuales no deseados, ni aceptados por la otra persona sea hombre o mujer, es decir, que se hacen utilizando la fuerza y la coacción física o psicológica.
Todos estos tipos de violencia están presentes tanto en el ámbito doméstico como en el ámbito público (el lugar de trabajo, la calle, el transporte masivo, el colegio, etc,), y ante ellos todos tenemos la responsabilidad social de romper el silencio.
En Colombia ya se cuenta con una ley por medio de la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.

 

PREVENCIÓN

Qué hacer para prevenirla

La mujer es víctima de violencia cuando…

Su pareja o cualquier persona:

·         La golpea, empuja, muerde o le da bofetadas
·         Amenaza con hacerle daño a ella o a sus hijos o hijas, familiares o amigos.
·         Se enoja con facilidad.
·         la protege demasiado.
·         la cela, controla sus llamadas o revisa su celular.
·         Controla de manera absoluta su tiempo o espacio.
·         No le permite trabajar fuera de la casa o estudiar.
·         le impide ver o visitar a su familia amigos.
·         Destruye sus pertenencias o aquellas cosas con valor sentimental para ella.
·         Controla las finanzas de la familia y la obliga a rendirle cuentas de lo que gasta.
·         La obliga a participar en actos sexuales que no desea.
·         la insulta, humilla, hace sentir inútil y sin importancia.
·         No reconoce ni valora el trabajo domestico que realiza en la casa.

¿Qué hacer cuando una mujer es víctima de violencia?

La violencia contra las mujeres es un delito y como tal debe ser denunciado. Si eres víctima de violencia o conoces a alguien que lo sea no te quedes callada o callado, el silencio no ayuda y se convierte en cómplice.

En estos casos es muy importante buscar ayuda para detenerla y evitar que se repita. 
Educar desde la infancia ayuda a prevenir actos violentos a futuro.

 

sábado, 8 de septiembre de 2012

TEMORES DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA



La sexualidad está presente en tu vida incluso desde antes de nacer, pues desde que estás en el vientre de tu mamá, experimentas sensaciones que son muy placenteras aunque ahora no las recuerdes. Y es que la sexualidad está presente en todos los aspectos de tu vida, porque tiene que ver con la forma en que  piensas, actúas y te relacionas.  

La Virginidad
Éste es un concepto que a través de la historia se ha venido trasformando. En la sociedad, “ser virgen” significa que no has tenido una relación sexual completa, es decir, que incluya penetración del pene en la vagina. Es por eso que ahora no se habla de perder la virginidad, sino de inicio de las relaciones sexuales.

Antes, este era un asunto de pecado e inmoralidad para las niñas, quienes debían llegar vírgenes al matrimonio. En cambio los hombres entre más temprano perdieran la virginidad más machos serían.
Por suerte esto ha empezado a cambiar y hemos aceptado que los y las jóvenes son libres de decidir cuándo, cómo y con quién, inician su vida sexual, pues es un asunto de madurez psicológica y emocional, no permitas que te presionen, aprende a decir NO si no te sientes preparado o preparada.
Pero si lo deseas, estás en todo tu derecho. Esto no quiere decir que lo puedes hacer sin ninguna responsabilidad. Debes estar bien informado o informada sobre los métodos de planificación familiar y el uso del condón para evitar así, embarazos no deseados y enfermedades e infecciones de transmisión sexual, que como recordarás, podrían acabar incluso con tu vida si no te proteges.


La Circuncisión
Durante mucho tiempo, se ha tenido la creencia errada de que la presencia del prepucio (piel que cubre el glande o cabeza
del pene) es una prueba de la virginidad masculina. Esto no es verdad.

Cuando el prepucio no es flexible y no tiene la posibilidad de retraerse y deslizarse con facilidad porque tiene algunas adherencias, se realiza una pequeña intervención quirúrgica llamada Circuncisión, en la cual se corta esa piel, terminando así con las molestias que esto pueda causar en el hombre para tener sus relaciones sexuales o simplemente mantener el pene debidamente aseado evitando infecciones y malos olores.


La Masturbación
La masturbación o autoerotismo, es la actividad mediante la cual una persona estimula sus genitales y reconoce las zonas de su propio cuerpo que le generan sensaciones placenteras.

Algunas personas la consideran como una enfermedad, un problema o vicio. Tal afirmación no es cierta, es simplemente una decisión muy personal que no representa un comportamiento bueno o malo, es sencillamente la relación que tienes con tu propio cuerpo y una de las posibilidades que tienes de sentir placer.
No hay que sentirse culpable por masturbarte porque no violas los derechos de nadie, ni tampoco perjudicas tu salud. Sin embargo, es importante que sepas que es una práctica que debe hacerse en privado, pues hacerlo públicamente vulnera los derechos de los demás. 

Las ITS ó Infecciones de Transmisión Sexual
Eres libre de vivir plenamente tu vida sexual pero con toda responsabilidad, esto incluye informarte acerca de las ITS más comunes, saber cómo se contagian, cuáles son sus síntomas y
consecuencias.

Éste es un tema que debes tomar muy en serio, tener sexo seguro, no sólo es evitar embarazos no deseados, es también acudir al médico, informarte, protegerte y tener precaución.

Genitalidad
Por último, debes establecer la diferencia entre sexualidad, que es toda capacidad del ser humano de sentir placer y no necesariamente está relacionada con la actividad sexual. La genitalidad se refiere al momento en que los órganos genitales están presentes en una relación sexual. 

Recuerda…
Tu vida sexual es algo personal e íntimo que admite muchas variaciones, vivirla con libertad, sin miedos, ni tabúes es fundamental.  Lo importante es que cuando llegue el momento, estés informado y puedas asumirlo con responsabilidad.


tomado de:
http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=339%3Atemores-de-la-sexualidad-en-la-adolescencia&catid=55&Itemid=250